top of page

11 de mayo de 2018

Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche se reunió con Ministro del Interior

La cita se realizó en el Palacio de La Moneda, donde el Ministro Andrés Chadwick recibió de parte de AMCAM un documentos con 12 puntos para trabajar con el Estado.

Este viernes los alcaldes de la Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche, AMCAM, se reunieron con el Ministro del Interior, Andrés Chadwick, en el Palacio de La Moneda, oportunidad en la que se entregó documento con 12 puntos que resumen las demandas respecto al pueblo mapuche y que será la base de la agenda y hoja de ruta entre el Gobierno y
AMCAM.


En la cita, tanto los alcaldes como el ministro, acordaron trabajar varios puntos de esa agenda en materia política y administrativa. Para ello, serán el Ministro Chadwick y Alfredo Moreno, a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, los interlocutores y con quienes se trabajará en una próxima reunión entre todas las partes.


El alcalde de Renaico y Presidente de AMCAM, Juan Carlos Reinao, afirmó al término de la cita que “nosotros siempre hemos estado disponibles para el diálogo y con esta reunión buscamos representar a quienes nos eligieron en construir una relación con el Estado. Tuvimos una conversación super franca con el Ministro del Interior, le comentamos nuestra realidad y también nos manifestó que junto a él, será el Ministro Alfredo Moreno, de la cartera de Desarrollo Social, nuestros interlocutores”.


En tanto, el alcalde de Tirúa, Adolfo Millabur, destacó que “este fue un primer acercamiento de este nivel con el nuevo gobierno. Vinimos a entregar nuestra opinión a través de este documento con 12 puntos vitales para AMCAM, que serán los que guíen nuestra agenda de trabajo con el gobierno”.


Finalmente, la alcaldesa de Paillaco, Ramona Reyes, puntualizó que fueron muchos los temas tratados en la cita y que ella principalmente expuso la importancia de la revitalización del mapudungun, así como la sentida petición de que sea declarado feriado el día del We Tripantu (Año nuevo mapuche).


Sobre la cita, comentó que “en la reunión con el segundo hombre en importancia del Estado chileno fue muy respetuoso y valoró este diálogo político, que tiene que ver con la vida y sobrevida de los pueblos originarios y en especial del pueblo mapuche”.

 


PRINCIPALES DEMANDAS


Para establecer una hoja de ruta con las futuras autoridades, AMCAM cree necesario plantear claramente las demandas que se han escuchado y han hecho propias. Al respecto, la organización afirmó que no sólo es necesario enumerarlas, sino que además se requiere concretar compromisos y establecer plazos, pues de este modo es posible avanzar a una nueva manera en que el Estado se relacione con el pueblo mapuche, permitiendo así construir un espacio para vivir mejor.


1. Elaborar una nueva Constitución Política a través de una Asamblea Constituyente, que permita definir a Chile como un Estado Plurinacional e Intercultural, garantizando a los pueblos indígenas los derechos colectivos consagrados en el derecho internacional.


2. Definir un mecanismo para poder avanzar en materia de autonomía y autodeterminación del pueblo nación mapuche, según lo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.


3. Otorgar el rango de Ley Orgánica Constitucional a la Ley Indígena. La condición de ley común que posee la actual Ley Indígena en Chile, no otorga garantía de derechos a los pueblos originarios, toda vez que prevalece sobre esta ley toda norma que tenga el rango de Ley Orgánica Constitucional.


4. Nacionalizar los recursos naturales estratégicos, garantizando que el suelo, las aguas, las riberas y el subsuelo, vuelvan a ser parte del patrimonio de todas las personas y comunidades que habitan en los territorios. De este modo se asegurará el acceso, uso y control de los recursos naturales por parte de la población. Junto a ellos, proteger el medio ambiente y luchar por evitar que la contaminación afecte a los territorios.


5. Derogar el DFL 701, a fin de detener el avance y presión de las empresas forestales sobre el territorio mapuche, permitiendo reconvertir la matriz productiva de dichas tierras, diversificando las actividades económicas que fomenten el asociativismo y cooperativismo, en los territorios donde existan comunidades indígenas.


6. Restituir las tierras usurpadas a nuestro pueblo a través de una Ley de Expropiación adecuada a nuestra demanda histórica. Antes de la pacificación de la Araucanía el territorio mapuche abarcaba del orden de diez millones de hectáreas y desde el proceso de devolución de tierras a la fecha, no ha logrado superar las quinientas mil hectáreas, en circunstancias que las empresas forestales poseen más de dos millones y medio.


7. Correcta aplicación de la ley 20.249, conocida como Ley Lafkenche que entrega a comunidades indígenas la administración de espacios costeros marinos, reconociendo que sus integrantes han ejercido allí el uso consuetudinario y por lo tanto tienen una vinculación histórica con estos, permitiéndoles el resguardo de los recursos naturales vinculados al borde costero y el ejercicio de diversos usos: pesqueros, religiosos, recreativos, medicinales, entre otros. Ley que es incluyente, que respeta los derechos ya constituido y que en su articulado incorpora a otros usuarios, especialmente los
pescadores artesanales.


8. Reemplazar la Ley de pesca, la cual está viciada en su origen, por otra que reconozca que los recursos y ecosistemas marinos forman parte del patrimonio nacional y, por lo tanto, de todos quienes habitamos Chile; que incorpore a los pueblos originarios como un actor más, garantizando los derechos colectivos de acceso a los recursos pesqueros, tal como lo establecen las recomendaciones de la FAO en su Informe de recomendaciones a la Ley de Pesca del año 2016. Requerimos una legislación que considere el consumo humano como prioridad y que garantice el resguardo de la sustentabilidad.


9. Garantizar la representación política de los pueblos originarios a nivel parlamentario, regional y comunal. En las comunas y territorios donde exista una cantidad relevante de población indígena, se debe garantizar la presencia de representantes indígenas en los concejos municipales, consejos regionales y en el Parlamento.


10. Suprimir la aplicación de la Ley Antiterrorista, y dar amnistía a los presos políticos mapuche encarcelados por causas asociadas a las demandas del pueblo mapuche.


11. Oficializar y facilitar la revitalización del mapudungun en todo Chile.


12. Instaurar el wiñoy tripan antu como feriado nacional, fecha donde los mapuche esperan el regreso del sol y dan inicio a un nuevo ciclo de la vida (en el día del solsticio invierno). Del mismo modo, se propone incorporar como parte de los emblemas patrios las banderas de los pueblos originarios pertinentes al territorio del Estado Chileno.

bottom of page