06 de septiembre de 2018
AMCAM presentó conclusiones de proyecto educativo intercultural en seminario para alcaldes y concejales mapuche.
El trabajo desarrollado en el año 2017 y 2018, entre otros objetivos, buscó darle funcionalidad a la lengua mapuche en los espacios públicos y revitalizarla en el ámbito comunitario.
La Asociación de Municipalidades con Alcalde Mapuche (AMCAM) presentó un resumen del proyecto educativo intercultural que por estos días llega a su fin, en la primera jornada del Seminario para alcaldes y concejales mapuche de todo el Gulu Mapu (Chile) “Küla Trawün Mapuche por el Küme Mogen (Buen Vivir)” llevado a cabo el pasado jueves 30 y viernes 31 de agosto en Temuco.
En dicha instancia, el encargado del proyecto, Domingo Oñate, expuso a la audiencia el trabajo realizado que incluyó las Mesas por la Revitalización de la Lengua y Cultura Mapuche en la comunas de Lumaco, Saavedra, Curarrehue, Renaico, Paillaco y Tirúa, instancia colectiva que representa a la sociedad civil, organizaciones mapuches territoriales y los respectivos municipios.
“El objetivo de estas mesas es recoger las opiniones y sugerencias con respecto al proceso de recuperación, revitalización y desarrollo de la lengua mapuche en las comunas, así como lograr los compromisos necesarios para llevar adelante esta iniciativa, con miras a generar una Plan de Revitalización Comunal, adecuados a la realidad local”, puntualizó Oñate, recalcando que el Plan de Revitalización deberá considerar desarrollar un enfoque intercultural en las diferentes áreas del municipio, apoyar la revitalización a nivel comunitario (urbano y rural) e integrar a las diversas instituciones que operan en cada comuna.
El proyecto educativo intercultural, concretado gracias a un convenio entre AMCAM y el Ministerio de Educación, a través de su Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), consideró el desarrollo de una política lingüística a través de acciones relacionadas al desarrollo del status de la Lengua Mapuche, su validación en diversos espacios, sean estos tradicionales o ajenos a la cultura originaria.
El trabajo desarrollado en el año 2017 y 2018, entre otros objetivos, buscó darle funcionalidad a la lengua mapuche en los espacios públicos y revitalizarla en el ámbito comunitario. El aspecto más técnico e ineludible ha sido la conversación en torno a la definición de un alfabeto a nivel local.
Como una manera de orientar la conversación, se desarrollaron seminarios sobre políticas lingüísticas en todas estas comunas, apoyado por un equipo de profesionales del IEII de la Universidad de la Frontera.